
Porque la mente se revela ante aquello
que no puede comprender, no puede aceptar o no puede olvidar. Porque para
preservarse, se escuda en la locura.
“Moscas en un aeropuerto, esperando
colarnos en algún vuelo”, dice Gibson...
Quizás la vastedad y complejidad mismas
del universo estén para siempre más allá de nuestra comprensión, quizás estemos
condenados por nuestra propia naturaleza a hacernos preguntas que no podemos
responder, a vivir experiencias que no podemos comprender.
Tan sólo pensar en ello, realmente pensar en ello, da vértigo.
Parece que cada vez que nos aventuramos
por esas regiones apartadas del entendimiento, tanteamos los límites de la
cordura.
¿Qué diferencia un brote esquizoide de
una experiencia mística? Para quién no vive la experiencia, probablemente nada.
La diferencia tal vez esté en que una encierra al sujeto en su interior,
estérilmente, y la otra lo abre hacia el exterior, trasformadoramente.
¿Qué es la cordura, entonces? ¿Una
cuestión de consenso? ¿Una ilusión objetiva? ¿Dinámicas y patrones de conducta
que una sociedad acepte como “sanos”?
Sin embargo, tal como decía
Krishnamurti, no es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente
enferma.
Y quizás es ahí donde entra en juego el aporte de Freud, que fue el primero en haber tratado de borrar radicalmente la separación entre lo positivo y lo negativo (de lo normal y lo patológico, de lo comprensible y lo incomunicable, de lo significante y lo insignificante). No sólo acercó el conocimiento del hombre a su modelo filológico y lingüístico, sino que cambió el punto de vista: No partió del modelo de un individuo sano ideal y analizó como patológico lo que no encuadrara en ese modelo; tomó como objeto de estudio lo distinto, la anomalía, y generó un nuevo paradigma respecto del que pueden analizarse las conductas como grados de diferencia, donde lo “normal” ya no existe.
Es como si nos hubiera dado permiso para la singularidad, para ser más allá de los límites establecidos, para encontrar nuestro propio camino más allá de la cuadrícula del molde en el que nacimos.
No desaprovechemos la oportunidad.
Laura Ponce
Y quizás es ahí donde entra en juego el aporte de Freud, que fue el primero en haber tratado de borrar radicalmente la separación entre lo positivo y lo negativo (de lo normal y lo patológico, de lo comprensible y lo incomunicable, de lo significante y lo insignificante). No sólo acercó el conocimiento del hombre a su modelo filológico y lingüístico, sino que cambió el punto de vista: No partió del modelo de un individuo sano ideal y analizó como patológico lo que no encuadrara en ese modelo; tomó como objeto de estudio lo distinto, la anomalía, y generó un nuevo paradigma respecto del que pueden analizarse las conductas como grados de diferencia, donde lo “normal” ya no existe.
Es como si nos hubiera dado permiso para la singularidad, para ser más allá de los límites establecidos, para encontrar nuestro propio camino más allá de la cuadrícula del molde en el que nacimos.
No desaprovechemos la oportunidad.
Laura Ponce
No hay comentarios:
Publicar un comentario